Teoría Fundamentada¶
En el vasto ámbito de la investigación en ciencias sociales, hay ocasiones en que las teorías existentes no logran explicar fenómenos sociales complejos, o cuando estamos explorando áreas completamente nuevas para las que no existe un marco teórico establecido. En tales situaciones, simplemente verificar teorías existentes resulta insuficiente; necesitamos un método que nos permita construir nuevas teorías directamente a partir de los datos. La Teoría Fundamentada es precisamente una metodología cualitativa poderosa y específica para este propósito. Es un enfoque sistemático que destaca la generación inductiva de teoría a partir de datos recopilados y analizados sistemáticamente, en lugar de partir de una hipótesis preconcebida.
Desarrollada por los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss en la década de 1960, la filosofía central de la Teoría Fundamentada es "todo es dato". Defiende un proceso continuo e iterativo de recopilación de datos, codificación y análisis, en el cual los conceptos teóricos y sus relaciones emergen directamente de los datos mismos. Esto contrasta claramente con la investigación deductiva tradicional, que comienza con una teoría y luego la prueba con datos. La Teoría Fundamentada busca producir una teoría que esté "fundamentada" en el mundo empírico, reflejando las realidades y complejidades del fenómeno estudiado. Es especialmente adecuada para explorar en profundidad procesos, interacciones y estructuras sociales, proporcionando explicaciones teóricas ricas, matizadas y sensibles al contexto.
Principios y proceso centrales de la Teoría Fundamentada¶
La Teoría Fundamentada se caracteriza por su naturaleza iterativa y sistemática, guiada por varios principios clave durante el proceso de investigación:
- Sensibilidad teórica: La capacidad del investigador para reconocer lo importante en los datos y darle significado. Se desarrolla mediante revisión de literatura, experiencia profesional y el propio proceso analítico.
- Método comparativo constante: La estrategia analítica central. Consiste en comparar continuamente datos con datos, datos con categorías y categorías entre sí. Esta comparación ayuda a refinar categorías, identificar propiedades y descubrir relaciones.
- Muestreo teórico: La recopilación de datos se guía por la teoría emergente. A medida que emergen conceptos y categorías, el investigador busca deliberadamente nuevos datos que puedan desarrollar, refinar o cuestionar estos constructos teóricos emergentes.
- Codificación: El proceso de desglosar, examinar, comparar, conceptualizar y categorizar los datos. Generalmente involucra tres tipos principales:
- Codificación abierta: Dividir los datos en partes discretas, examinarlos detenidamente y compararlos en busca de similitudes y diferencias. Se asignan etiquetas (códigos) a los fenómenos, y estos códigos se agrupan en categorías.
- Codificación axial: Relacionar categorías con sus subcategorías, conectándolas a nivel de propiedades y dimensiones. Esto implica identificar condiciones causales, fenómenos, contexto, condiciones intervinientes, estrategias de acción/interacción y consecuencias.
- Codificación selectiva: El proceso de seleccionar la categoría central, relacionarla sistemáticamente con otras categorías, validar esas relaciones y completar las categorías que necesitan mayor refinamiento y desarrollo.
- Escritura de memorandos: El proceso de plasmar por escrito los pensamientos analíticos, las ideas y los conceptos teóricos emergentes del investigador durante todo el proceso de investigación. Los memorandos son cruciales para desarrollar conceptos teóricos y conectarlos entre sí.
- Saturación teórica: El punto en el que ya no emergen datos nuevos o relevantes respecto a una categoría, y esta está bien desarrollada. Esto indica que es improbable obtener nuevas perspectivas con una recopilación adicional de datos.
Diagrama de flujo del proceso de la Teoría Fundamentada¶
graph TD
A[1 Iniciar la investigación<br/>(Pregunta amplia de investigación)] --> B(2 Recopilación inicial de datos<br/>(Entrevistas, observaciones, documentos));
B --> C(3 Codificación abierta<br/>(Conceptualización, categorización));
C --> D(4 Muestreo teórico<br/>(Selección de nuevas fuentes de datos basado en conceptos emergentes));
D --> E(5 Comparación constante<br/>(Datos con datos, datos con conceptos, conceptos con conceptos));
E --> F(6 Codificación axial<br/>(Establecer relaciones entre categorías));
F --> G(7 Escritura de memorandos<br/>(Registrar ideas analíticas y perspectivas teóricas));
G --> H{8 ¿Se alcanzó la saturación teórica?};
H -- No --> D;
H -- Sí --> I(9 Codificación selectiva<br/>(Identificar categoría central, construir la teoría));
I --> J(Escribir el informe teórico);
Cómo realizar una investigación mediante Teoría Fundamentada¶
-
Definir una pregunta amplia de investigación: A diferencia de la investigación deductiva, la Teoría Fundamentada comienza con una pregunta general, permitiendo que la teoría emerja a partir de los datos, en lugar de imponerla sobre ellos. Por ejemplo: "¿Cómo gestionan los fundadores de startups el equilibrio entre trabajo y vida personal?".
-
Recopilación inicial de datos: Comience con una muestra pequeña y deliberada. Los datos pueden provenir de entrevistas, observaciones, documentos u otras fuentes relevantes para la pregunta de investigación.
-
Codificación abierta: Tan pronto como se recopilan los datos, comience la codificación. Lea los datos línea por línea, palabra por palabra, y asigne códigos iniciales (etiquetas) que capturen la esencia de lo que se dice u observa. Agrupe códigos similares en categorías preliminares.
-
Muestreo teórico: Basándose en las categorías y conceptos emergentes, decida qué datos recopilar a continuación y de quién. Este es un proceso iterativo: recolecte datos, analícelos, identifique lagunas en la teoría emergente y luego recolecte más datos para llenar esas lagunas.
-
Comparación constante: Compare continuamente los nuevos datos con los datos existentes, y los nuevos códigos/categorías con los existentes. Esto ayuda a refinar definiciones, identificar propiedades y dimensiones de las categorías y descubrir relaciones entre ellas.
-
Codificación axial: Comience a relacionar las categorías entre sí. Esto implica identificar condiciones causales, fenómenos, contexto, condiciones intervinientes, estrategias de acción/interacción y consecuencias. Este paso ayuda a construir un marco teórico más estructurado.
-
Escritura de memorandos: Durante todo el proceso, escriba memorandos. Los memorandos no son solo resúmenes de datos; son notas analíticas donde explora ideas, establece conexiones y desarrolla su pensamiento teórico. Son el puente entre los datos brutos y la teoría final.
-
Codificación selectiva y saturación teórica: A medida que se desarrolla la teoría, identifique una categoría central que sea fundamental para la teoría emergente. Luego, relacione sistemáticamente todas las demás categorías con esta categoría central. Continúe con la recopilación y análisis de datos hasta alcanzar la saturación teórica — cuando ya no surjan nuevas perspectivas a partir de los datos adicionales.
-
Escribir la teoría: Presente la teoría desarrollada de manera clara, coherente y bien sustentada, explicando las relaciones entre las categorías y cómo estas explican el fenómeno bajo estudio.
Casos clásicos de aplicación¶
Caso 1: "Conciencia de la muerte" (Glaser & Strauss, 1965)
- Situación: Este trabajo fundamental exploró cómo interactúan el personal médico y los pacientes moribundos, y cómo gestionan la conciencia de la muerte inminente en los hospitales.
- Aplicación: Mediante observaciones y entrevistas extensivas en hospitales, Glaser y Strauss desarrollaron una teoría de los "contextos de conciencia" (por ejemplo, conciencia cerrada, conciencia sospechada, pretensión mutua, conciencia abierta), explicando cómo diferentes niveles de conciencia entre pacientes y personal influyen en sus interacciones y en el proceso de morir. Esta teoría se generó directamente a partir de los datos empíricos, proporcionando nuevas perspectivas sobre un fenómeno social poco explorado previamente.
Caso 2: Comprensión del compromiso en comunidades en línea
- Situación: Un investigador desea comprender los factores que impulsan el compromiso sostenido en comunidades en línea centradas en hobbies.
- Aplicación: A través de entrevistas con miembros activos, observaciones de interacciones en línea y análisis de publicaciones en foros, el investigador podría identificar categorías como "pasión compartida", "apoyo mutuo", "sentido de pertenencia", "oportunidades de contribución" y "calidad de moderación". Mediante comparación constante y escritura de memorandos, podría surgir una teoría que explique cómo estos factores interactúan para fomentar una comunidad en línea vibrante y comprometida.
Caso 3: Transiciones profesionales en la mediana edad
- Situación: Un estudio tiene como objetivo comprender el proceso y los desafíos a los que se enfrentan las personas que realizan cambios significativos en sus carreras profesionales en sus cuarenta y cincuenta años.
- Aplicación: Entrevistas en profundidad con personas que han realizado tales transiciones podrían revelar categorías como "eventos desencadenantes" (por ejemplo, agotamiento, despido), "renegociación de identidad", "adquisición de habilidades", "estrategias de networking" y "resiliencia emocional". La teoría emergente podría explicar las etapas del proceso de transición profesional en la mediana edad y los mecanismos de afrontamiento que emplean las personas.
Ventajas y desafíos de la Teoría Fundamentada¶
Ventajas principales
- Genera teoría rica en contexto: Produce teorías profundamente arraigadas en datos empíricos y altamente relevantes para el fenómeno estudiado, ofreciendo explicaciones ricas y matizadas.
- Flexible y adaptable: Su naturaleza iterativa permite a los investigadores ajustar sus estrategias de recopilación y análisis de datos a medida que emergen nuevas perspectivas.
- Adecuada para áreas poco exploradas: Ideal para preguntas de investigación donde existe poca o ninguna teoría existente.
- Fomenta la creatividad del investigador: Anima a los investigadores a pensar de manera crítica y creativa sobre sus datos, promoviendo comprensiones más profundas.
Desafíos potenciales
- Requiere mucho tiempo y esfuerzo: El proceso iterativo de recopilación y análisis de datos, junto con la comparación constante, puede ser muy laborioso y demandante en tiempo.
- Requiere alta sensibilidad teórica: La calidad de la teoría emergente depende en gran medida de la capacidad del investigador para conceptualizar y establecer conexiones en los datos, lo cual requiere habilidad y experiencia significativas.
- Subjetividad y rigor: Algunos críticos cuestionan la objetividad y el rigor de la Teoría Fundamentada debido a su naturaleza inductiva y al papel central del investigador en la construcción de la teoría. Sin embargo, sus defensores destacan procedimientos sistemáticos (como la codificación y la escritura de memorandos) para garantizar rigor.
- Dificultad para replicar: Debido a su naturaleza emergente, replicar exactamente un estudio de Teoría Fundamentada puede ser un desafío.
Extensiones y conexiones¶
- Investigación cualitativa: La Teoría Fundamentada es una metodología destacada dentro de la investigación cualitativa, a menudo utilizada junto con o en combinación con otros métodos cualitativos como la fenomenología o la etnografía.
- Estudio de caso: La Teoría Fundamentada puede aplicarse dentro de un diseño de estudio de caso para desarrollar una teoría específica para ese caso, o para generar una teoría más general a partir de múltiples casos.
Referencia: Los textos fundamentales para la Teoría Fundamentada son "The Discovery of Grounded Theory" (1967) de Glaser y Strauss, y trabajos posteriores de ambos autores, especialmente "Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory" (1990) de Strauss y Corbin, que proporcionó directrices procedimentales más explícitas.