Saltar a contenido

Tutorial de Análisis con Diagrama de Ishikawa (Diagrama de Pescado)

1. ¿Qué es un Diagrama de Ishikawa?

El Diagrama de Ishikawa, también conocido como Diagrama de Pescado o Diagrama de Causa-Efecto, es una herramienta clásica de análisis de problemas utilizada para identificar, organizar y mostrar sistemáticamente múltiples causas potenciales que conducen a un problema específico (efecto).

Fue desarrollado por el Dr. Kaoru Ishikawa, un experto japonés en gestión de calidad, en la década de 1960, y recibe su nombre por su similitud con el esqueleto de un pez. La cabeza del pez representa el "efecto" (problema), mientras que los huesos representan las diversas "causas" que conducen a dicho efecto.

2. ¿Por qué usar un Diagrama de Ishikawa?

El valor principal de un Diagrama de Ishikawa radica en:

  • Pensamiento estructurado: Proporciona un marco claro para ayudar a los equipos a pensar sistemáticamente sobre todas las causas posibles de un problema desde múltiples dimensiones.
  • Análisis visual: Presenta relaciones complejas de causa-efecto de manera gráfica e intuitiva, facilitando la comprensión y discusión por parte del equipo.
  • Promueve la colaboración en equipo: Es muy adecuado para sesiones de lluvia de ideas, capaz de reunir la sabiduría colectiva del equipo para descubrir causas desde diferentes perspectivas.
  • Identificación de causas raíz: Al refinar aún más las causas principales, puede ayudar al equipo a profundizar en la raíz fundamental del problema.

3. Estructura de un Diagrama de Ishikawa

Un Diagrama de Ishikawa típico consta de las siguientes partes esenciales:

  • Cabeza: Apunta hacia la derecha, representando el problema o efecto que se va a analizar.
  • Espinazo: Una línea principal horizontal que se extiende desde la cabeza del pez hacia la izquierda.
  • Huesos principales: Varias ramas principales que se extienden diagonalmente desde el espinazo, representando las categorías principales de causas.
  • Subramas/Huesos pequeños: Ramas más pequeñas que se extienden desde los huesos principales, representando las causas específicas dentro de cada categoría.

Categorías comunes de causas principales (Huesos principales)

La clasificación de los huesos principales puede ajustarse según el objeto de análisis. A continuación se presentan algunos modelos clásicos de clasificación:

  • Manufactura (Modelo 6M):

    • Mano de obra (Manpower): Habilidades, experiencia, actitud de los operadores, etc.
    • Método (Method): Procedimientos de trabajo, especificaciones operativas, parámetros del proceso, etc.
    • Máquina (Machine): Estado, precisión, mantenimiento de equipos, herramientas, etc.
    • Material: Calidad, especificaciones, proveedores de materias primas, etc.
    • Medición (Measurement): Instrumentos de medición, estándares de inspección, exactitud de los datos, etc.
    • Medio ambiente (Milieu/Mother Nature): Temperatura, humedad, iluminación, ambiente cultural del lugar de trabajo, etc.
  • Industria de servicios (Modelo 4S u 8P):

    • Proveedores (Suppliers)
    • Sistemas (Systems)
    • Habilidades (Skills)
    • Entorno (Surroundings)
  • Marketing (Modelo 8P):

    • Producto (Product)
    • Precio (Price)
    • Distribución (Place)
    • Promoción (Promotion)
    • Personal (People)
    • Proceso (Process)
    • Evidencia física (Physical Evidence)
    • Productividad y calidad (Productivity & Quality)

4. Cómo dibujar y usar un Diagrama de Ishikawa

Paso uno: Definir el problema (Cabeza del pez)

  • Aclarar el problema: Primero, define clara y específicamente el problema que se va a analizar. Por ejemplo, "La satisfacción del cliente disminuyó un 15% este trimestre".
  • Dibujar la cabeza del pez: Dibuja un cuadro en el lado derecho de una pizarra o papel, escribe el problema y dibuja un espinazo horizontal que se extienda hacia la izquierda desde el cuadro.

Paso dos: Determinar las categorías principales de causas (Huesos principales)

  • Seleccionar un modelo de clasificación: Selecciona un modelo de clasificación adecuado (por ejemplo, 6M para manufactura) basado en la naturaleza del problema.
  • Dibujar los huesos principales: Dibuja varias líneas diagonales arriba y abajo del espinazo como huesos principales, y etiqueta cada hueso principal con el nombre de la categoría (por ejemplo, "Mano de obra", "Máquina", "Método", etc.).

Paso tres: Realizar lluvia de ideas e identificar causas específicas (Subramas/Huesos pequeños)

  • Discusión en equipo: Reúne a los miembros relevantes del equipo y realiza una lluvia de ideas en torno a cada categoría principal.
  • Guía mediante preguntas: Puedes combinar con los Cinco porqués, haciendo repetidamente la pregunta "¿por qué está sucediendo esto?" para explorar causas más profundas.
    • Por ejemplo, bajo el hueso principal "Mano de obra", puedes preguntar: "¿Por qué el operador cometió un error?" -> "Por falta de capacitación suficiente." -> "¿Por qué la capacitación fue insuficiente?" -> "Porque no había material estándar de capacitación."
  • Dibujar subramas/huesos pequeños: Conecta las causas específicas identificadas durante la discusión como subramas o huesos pequeños a la categoría principal correspondiente.

Paso cuatro: Analizar y determinar las causas clave

  • Revisar el diagrama de Ishikawa: Una vez que se hayan listado todas las causas posibles, el equipo revisa juntos todo el diagrama.
  • Identificar causas clave: A través de discusión, votación o validación simple de datos, identifica las causas clave (o causas raíz) que tienen mayor impacto en el problema y son más probables. Márcalas con círculos o asteriscos.

Paso cinco: Formular medidas de mejora

  • Desarrollar plan de acción: Formula medidas específicas y factibles de mejora y planes de acción para las causas clave identificadas.

5. Caso práctico: Análisis de "El tiempo de compilación del software es demasiado largo"

graph TD
    subgraph Software Compilation Time is Too Long
        direction LR
        subgraph Manpower
            A[Lack of concurrent programming experience]
            B[Inconsistent code style]
        end
        subgraph Method
            C[Incremental compilation not used]
            D[Sequential build process]
        end
        subgraph Machine
            E[Low build server configuration]
            F[High network latency, slow dependency fetching]
        end
        subgraph Material (refers to code and dependencies here)
            G[Introduced large third-party libraries]
            H[Circular dependencies between modules]
        end
        subgraph Measurement
            I[No compilation time monitoring]
        end
        subgraph Environment
            J[Inconsistent development tool versions]
        end
        A & B --> Manpower
        C & D --> Method
        E & F --> Machine
        G & H --> Material
        I --> Measurement
        J --> Environment
        Manpower & Method & Machine & Material & Measurement & Environment --> K{ }
        K -- Spine --> L[Problem:
Software Compilation Time is Too Long]
    end
    style L fill:#f9f,stroke:#333,stroke-width:2px

Análisis y conclusión: A través del análisis anterior, el equipo podría encontrar que "baja configuración del servidor de compilación", "no uso de compilación incremental" y "dependencias circulares entre módulos" son las tres causas clave con mayor impacto, y en consecuencia formular planes para actualizaciones de hardware y refactorización técnica.

El Diagrama de Ishikawa es una herramienta flexible y poderosa que fomenta el pensamiento integral, ayudando a los equipos a aclarar sus ideas en situaciones complejas y encontrar caminos efectivos para resolver problemas.